La inteligencia artificial se instala como herramienta clave en Minera Los Pelambres. Aplicada tanto en seguridad y salud como en la gestión de contratos, ya ha permitido optimizar tiempos y fortalecer la productividad.

En este contexto, la Superintendencia de Servicios Transversales presentó oficialmente dos iniciativas de inteligencia artificial, una orientado a seguridad y otra a salud, que buscan apoyar a las empresas colaboradoras en la revisión de normativas, procedimientos y estrategias de control.

Astrid Escobar, ingeniera de Servicios Transversales y líder de la iniciativa, explicó que “el lanzamiento tiene foco en la productividad de las personas con herramientas que permiten a trabajadores de la compañía y empresas colaboradoras revisar cumplimientos documentales en seguridad y salud como revisión de WRAC, verificar el cumplimiento del Decreto Supremo 44 y alinear procedimientos con las estrategias de control de la compañía”.

Añadió que “el mayor beneficio está en el ahorro de tiempo, ya que revisar la incorporación de las estrategias de control en un procedimiento de trabajo de 200 hojas puede tomar sólo minutos, entregando resultados confiables para el cuidado de los trabajadores en terreno”.

En la gestión contractual, destacó que “la inteligencia artificial se transforma en un aliado real para hacer más eficientes nuestros procesos, reduciendo tiempos y entregando soluciones claras”, y puso como ejemplo la elaboración de presentaciones de gestión mensual de contratos, que antes demoraban una hora y ahora se completan en cinco minutos.

Jorge Toro, administrador de contratos de Ingemaq, añadió que “utilizar este tipo de herramientas nos ha permitido optimizar el tiempo, pero optimizar tiempo cumpliendo en calidad”, mientras que Jorge Sepúlveda, administrador de contrato de Salfa, señaló que “esta innovación es una herramienta súper potente porque optimiza el tiempo y permite revisar documentos para asegurar el cumplimiento en seguridad y salud”.

Para los equipos en terreno, el impacto es directo. Nicolás Jorquera, técnico mecánico, comentó que “antes, al enfrentar dudas técnicas, solíamos recurrir a manuales o consultar a especialistas externos, mientras que ahora podemos contar con una herramienta disponible en el mismo lugar que responde de inmediato lo que necesitamos para realizar un diagnóstico o una reparación”.

Con esta apuesta, Minera Los Pelambres refuerza la innovación tecnológica en la operación diaria, mejorando eficiencia, seguridad y colaboración con sus empresas colaboradoras.

“He pasado más de 20 años en la compañía. Llegué al área de suministro eléctrico y todavía pertenezco al área de suministro eléctrico y lo que más me impactó, fue ver que la faena estaba muy inserta en las comunidades, con un cuidado del medio ambiente en el valle en general”, recuerda Erick Duarte Baghetti, Ingeniero de Alta Tensión de Minera Los Pelambres.

Desde sus primeros días, señala que lo que más lo impactó fue el trato hacia las personas. Algo muy diferente del lugar donde venía, destaca Erick, realzando un aspecto que considera importante: “no se hace identificación entre internos y externos. Me sentí muy cómodo por eso. Todos somos profesionales, todos trabajamos para una misma compañía y todos participamos en los logros de la compañía”, afirma.

Sobre la transformación de la faena, el ingeniero civil eléctrico considera que “ha ido creciendo y se ha ido profesionalizando de una forma que si uno mira el principio al día de hoy el cambio es radical y, no es que lo de antes esté mal, es un crecimiento, es conocimiento, es expertise y son políticas de la compañía. Eso es muy destacable”.

De esta misma manera, y sobre cómo vive el Sello de Liderazgo en Pelambres, señala que la competencia con la que más se identifica es “Actúo mirando hacia el futuro”: el futuro es el futuro de la compañía. Estoy matriculado, por así llamarlo, con participar en este desarrollo y en este futuro de la compañía, estar ahí al lado de una compañía que no solamente se queda en el presente, sino que mira con una perspectiva futurista el desarrollo y los logros que desea alcanzar”, asegura.

En este año en que Minera Los Pelambres cumple 25 años, Erick comparte sus deseos para la compañía. “Sueño un Pelambres del futuro como la empresa líder, no solamente a nivel nacional, estoy hablando a nivel ya fuera de Chile. Que sea líder a nivel internacional en temas de seguridad, en temas de profesionalismo, estar al día con la innovación, con la tecnología y con el cuidado de los activos como parte motor importante en el desarrollo”, finaliza.

Más de 200 estudiantes de distintos liceos de Illapel participaron en las charlas organizadas por el Círculo de Mujeres de Minera Los Pelambres, instancia que buscó abrir conversaciones sobre los estereotipos de género en el mundo laboral -especialmente en la minería- y entregar a los jóvenes herramientas para proyectar su futuro con mayor seguridad y sin sesgos.

La iniciativa se desarrolló en el Liceo Domingo Ortiz de Rozas y en el Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes, con cursos de enseñanza media que escucharon de primera fuente las experiencias de trabajadoras que se desempeñan en faena.

Las expositoras compartieron sus historias personales y profesionales, mostrando que elegir carreras no tradicionales es posible y que la perseverancia abre oportunidades reales.

El impacto se reflejó en los propios testimonios de los alumnos, como el de una estudiante que expresó sentirse más segura de la carrera que quiere elegir tras escuchar los relatos. “Se abren espacios de conversación y miradas que uno no tiene presente hasta que llega al contacto con los estudiantes. Lo más importante es que cumplimos con las expectativas y esperamos seguir generando estos espacios”, señaló Michele Cordero, directora de Fundación Minera Los Pelambres y parte del círculo de mujeres MLP.

Para Marian Galdos Fica, Ingeniera Senior de Procesos de la Gerencia Integración Proyectos Los Pelambres Futuro, lo esencial fue transmitir que atreverse a romper barreras de género abre horizontes.

“Lo más importante para mí fue ver la apertura y el interés de los estudiantes, sentir cómo conectaron con los testimonios y cómo se generó un espacio sincero sobre equidad de género. Los resultados de la encuesta, con un promedio de 4,72 de satisfacción, nos confirman que vale la pena seguir creando estas instancias”, comentó.

Con este tipo de charlas, las estudiantes y los estudiantes de Illapel descubren nuevas perspectivas para su futuro y reciben un mensaje clave: su vocación y talento están por encima de los estereotipos.

“Les diría a otras niñas que todo es posible, que hay que seguir insistiendo y que le den con todo”, afirma con convicción Grichna Hernández Rojas, una de las cuatro mujeres que hoy abren camino en el servicio de neumáticos de Bailac en Minera Los Pelambres.

Junto a ella se encuentran Belén Vilches Venenciano, Javiera Astudillo Castro y Elizabeth Astorga Moraga. Todas se incorporaron recientemente como técnicas en neumáticos, un oficio históricamente liderado por hombres, pero que ahora se transforma en un espacio de inclusión y oportunidades.

Grichna, oriunda de Manquegua, en la comuna de Combarbalá, recuerda que siempre soñó con entrar a la minería y que cuando apareció la oportunidad no dudó en postular. Sobre su labor, cuenta que “lo más difícil ha sido la manipulación de las herramientas, pero con el tiempo una va ganando fuerza y destreza. Lo más interesante es montar y sacar neumáticos de camiones, aprender de cada modo de falla y cada proceso”, relata.

Lo que más disfruta, en cambio, es montar y cambiar neumáticos de camiones porque cada intervención es distinta y se aprende de cada falla que presentan. En su futuro se imagina supervisando en faena y recorriendo los cerros para revisar en terreno el estado de los neumáticos.

Belén, en tanto, llegó desde Los Vilos y reconoce que para ella este mundo fue completamente nuevo. Explica que su familia “es de campo y construcción, no tenía relación con minería. Pero cuando se dio la oportunidad, la tomé sin pensarlo. Me atrae la habilidad que exige este trabajo y cómo sin los neumáticos nada de esto funcionaría”.

Sobre sus tareas, reconoce que lo más desafiante han sido las condiciones climáticas y la fuerza que requieren ciertas maniobras, aunque destaca la colaboración de sus colegas: “Pensé que por ser un mundo de hombres iba a ser más difícil, pero nos apoyan y enseñan en todo momento”. Su sueño es crecer dentro del área, llegar a operar el manipulador de neumáticos y demostrar que puede llegar lejos.

Vicente Celis, administrador del contrato, explicó que la incorporación de estas trabajadoras responde a un proceso de feminización del servicio que Bailac viene impulsando en línea con los compromisos de Antofagasta Minerals.

Señala que las nuevas contrataciones no sólo buscan sumar mujeres al equipo, sino también formarlas para que en el corto plazo puedan avanzar hacia la operación de maquinaria. “Ellas cumplen con un proceso estandarizado de capacitación en neumáticos y aro, con distintas etapas que permiten avanzar en la carrera. La idea es que no se queden solamente como técnicas, sino que puedan llegar a operar los equipos”, destaca.

Para Jaime Barrios, ingeniero senior de Servicios Minas y líder de la iniciativa, este proceso marca un antes y un después: “Lo iniciamos en 2023 convencidos de que era urgente abrir estos espacios. Hoy ya es una realidad y no hay vuelta atrás. La incorporación de mujeres no solo fortalece el servicio, también genera empleabilidad local y oportunidades de desarrollo para familias del valle”.

Con la incorporación de estas cuatro técnicas en neumáticos, el contrato se proyecta hacia un modelo de mayor diversidad e inclusión, con la meta de llegar en el corto plazo a un 15% de participación femenina. Un desafío que no solo abre oportunidades a quienes ya ingresaron, sino que también inspira a más jóvenes a mirar la minería como un espacio posible para desarrollar sus sueños.

La reunión ampliada de seguridad y salud ocupacional de Minera Los Pelambres dejó un mensaje tajante: la disciplina en terreno y la reportabilidad no son trámites. Son la barrera entre la vida de una persona y una tragedia. Tras un septiembre con varios eventos, la compañía puso énfasis en detectar y elevar cuasi accidentes de alto potencial antes de que se conviertan en accidentes reales.

Freddy Lara, gerente de Mantenimiento, fue categórico al exponer el caso ocurrido en la sala 3 y la entrada de personal no autorizado: “Una falla en el bloqueo se paga con una vida. Es así de serio. No podemos dejar pasar ninguna práctica insegura, nuestra responsabilidad es verificar que los controles críticos estén implementados y cumplirlos en terreno”.

En este contexto, el superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional, Milton Reyes, subrayó el rol de la prevención y afirmó que “la única forma de anticiparnos a un accidente grave es elevando los cuasi accidentes y reportando cada desviación. La reportabilidad no es un número, es la voz de la gente en terreno que nos permite actuar antes de lamentar consecuencias mayores”.

Laura Alvarado, gerenta de Puerto, reforzó en esta línea el llamado a la corresponsabilidad: “Mi mensaje es que tenemos que ser disciplinados y rigurosos en el cumplimiento de los controles críticos, porque no da lo mismo hacerlo bien o hacerlo mal. Esto no es sólo un tema de un área, sino de toda la operación, desde la mina hasta el puerto”.

Los indicadores de septiembre confirmaron la gravedad del momento: se registró un accidente de alto potencial, dos con tiempo perdido y seis sin tiempo perdido. Para cortar esa tendencia, se insistió en que la reportabilidad y las confirmaciones de proceso (con un promedio cercano a 2.400 mensuales) son herramientas que permiten anticiparse y prevenir.

La jornada cerró con la sección de reconocimientos, donde fueron destacados Erik Gutiérrez, superintendente de Ejecución Mantenimiento Mina, por su liderazgo en la gestión preventiva y vigilancia médica, y Juan Tobar Arriaga, supervisor de Mantenimiento MLP, por detener oportunamente una tarea insegura al detectar un interruptor sin bloqueo en la correa 702.

Ambos fueron valorados como ejemplos de la cultura que Los Pelambres busca multiplicar: detener lo inseguro, reportar sin miedo y asegurar que cada persona regrese sana a casa.