Cada vez que se realiza una tronadura, el material en el rajo se desplaza. Ese movimiento, invisible a simple vista, puede generar pérdidas significativas si no se considera al momento de planificar. Hoy, un equipo de geólogos de Minera Los Pelambres está desarrollando una mejora que permitirá corregir ese efecto, optimizando la zonificación mineral y proyectando beneficios económicos concretos para la operación.

“Con el método tradicional ocurren dos problemas: por un lado, el envío de una porción de lastre a la planta (dilución mineral) y por otro, la pérdida de mineral que se va al botadero. Al considerar el movimiento de la tronadura, ambos problemas se corrigen mejorando el destino de los materiales y el uso eficiente de la planta”, explica Roberto Valdés, geólogo senior de Estimación de Recursos.

La iniciativa lleva varios años de trabajo y acaba de cerrar su etapa de prueba con resultados prometedores. “Las pruebas realizadas han mostrado excelentes beneficios económicos al compararlas con el método tradicional. Estamos ansiosos por comenzar con su uso cuanto antes para poder capturar estos beneficios”, señaló Valdés.

Josefa Milad, geóloga operacional, destacó que “actualmente las zonificaciones de mineral se realizan considerando un escenario in situ o estático, que tiene como desventaja que no considera el movimiento del material producido por la tronadura. Esta herramienta nos permitiría trabajar con el material desplazado y maximizar la recuperación mineral”.

Uno de los principales desafíos para su aplicación tiene que ver con asegurar las condiciones técnicas necesarias, como contar con buena topografía pre y post tronadura, que puede verse afectada en invierno por condiciones climáticas adversas.

En paralelo, ya se está trabajando en cómo adaptar esta innovación a los sistemas existentes. “Se inició con capacitaciones del uso del software, haciendo pruebas con diferentes tronadas con presencia de minerales y lastres”, explicó Alfonso Andía, geólogo senior operacional.

“Adicionalmente, se han buscado soluciones para poder amoldar los nuevos modelos de bloques desplazados a otras innovaciones ya en operación”, agregó Andía, quien además señaló que aún falta generar la gestión de cambio que defina procesos, responsabilidades y KPIs, un paso clave para concretar su adopción dentro de la operación.

La iniciativa fue presentada recientemente en GeoMin MinePlanning 2025, donde fue destacada por su potencial para mejorar la eficiencia y el uso del recurso mineral. Mientras tanto, el equipo continúa trabajando en los últimos detalles para su pronta puesta en marcha, convencido de que esta innovación representará un gran aporte a la eficiencia operativa y al uso responsable de los recursos de la mina.

“Estamos en la cancha. Si logramos sostener este buen ritmo en julio y agosto, incluso podemos alinear nuestra producción con el plan anual”, afirmó Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres en el marco de la reunión en la cual presentó los principales focos del Plan de Recuperación de Producción 2025 de la compañía.

El encuentro comenzó con la exhibición de un video motivacional de reconocimiento a las personas y equipos que han contribuido a la historia de la operación. La instancia también marcó el inicio de una nueva dinámica: reuniones mensuales para mantener conexión, compartir avances, aclarar dudas y alinear esfuerzos hacia los objetivos comunes.

Durante la presentación, Alejandro Vásquez abordó los hitos positivos del primer semestre, como los avances en seguridad, el control de costos y la mejora en la planta de molibdeno. También se reconocieron desafíos significativos como la menor producción de cobre fino -con 10.000 toneladas menos respecto al plan- y eventos operacionales que han incidido en esta disminución productiva.

Para revertir esta situación, el alto ejecutivo destacó el desempeño de julio, donde se proyecta un superávit de más de 4.000 toneladas, con proyecciones similares para agosto. De mantenerse esta tendencia, se lograría reducir significativamente el déficit acumulado. No obstante, septiembre y octubre se anticipan como meses complejos, por lo que se reiteró el llamado a mantener el foco en la continuidad operacional y eficiencia en el tratamiento de la planta.

Los principales focos para el segundo semestre están puestos en mantener la seguridad como prioridad, aspirando a cerrar el año sin más accidentes de alto potencial ni con tiempo perdido. Desde lo estrictamente operacional y producción, relevó la necesidad de avanzar de manera decidida en el desarrollo de la Fase 11, clave para la continuidad productiva de los próximos años.

A lo anterior se suma la necesidad de mejorar la mezcla y calidad del mineral, asegurar una marcha eficiente de la planta, aumentar la producción y compactación de arena para el tranque, controlar estrictamente los costos -que hasta ahora se han mantenido favorables-, y asegurar la llegada y puesta en operación de seis nuevos camiones de extracción en octubre, fundamentales para alcanzar el movimiento de 63 millones de toneladas comprometido en la fase 11.

También se insistió en mantener el liderazgo activo de la supervisión en terreno, respetar los procedimientos y avanzar en la implementación del sistema de gestión de fatiga y somnolencia, uno de los riesgos más críticos identificados en materia de seguridad.

“Tenemos la oportunidad de cumplir. Ya estamos mostrando que, cuando no tenemos eventos imprevistos, superamos nuestros compromisos”, cerró el gerente, quien destacó y valoró el compromiso de los equipos y la importancia de seguir avanzando “paso a paso, pero a pie firme”.

La visita tuvo como objetivo revisar el avance en la implementación del Modelo de Gestión Ambiental (MGA), identificar alertas tempranas y evaluar la adherencia a las actividades programadas para el primer semestre del año.

“Destacamos la planificación y ejecución de actividades complementarias a las definidas inicialmente en los Planes de Acción que permiten abordar de manera integral las brechas ambientales, favorecer la adaptación natural de las especies y optimizar recursos”, afirmó Andrea Ibáñez, especialista senior de Gestión Operacional de Antofagasta Minerals al término del acompañamiento ambiental realizado en Minera Los Pelambres (MLP).

La visita tuvo como objetivo revisar el avance en la implementación del Modelo de Gestión Ambiental (MGA), identificar alertas tempranas y evaluar la adherencia a las actividades programadas para el primer semestre del año.

El recorrido incluyó las instalaciones del puerto Punta Chungo y la planta desaladora, donde se desarrolló una etapa de gabinete y otra en terreno, así como también zonas de reforestación en Los Vilos.

“La evaluación es positiva. Destacamos un crecimiento sostenido desde que comenzaron los acompañamientos del corporativo. Hoy los supervisores y ejecutivos de las áreas transmiten con propiedad la gestión de sus controles ambientales y la relevancia de ellos para su operación”, señaló Luis Menares, Jefe de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres.

La visita incluyó puntos críticos como la sala de control, el edificio químico y la sentina de captación y descarga. Además de la revisión en gabinete de exigencias y cierre de Eventos Ambientales. Si bien el estándar observado fue alto, Menares apuntó a que siempre hay espacios de mejora en la calidad de la evidencia y verificadores generados por la operación.

“Esperamos alcanzar un estándar aún mayor, ya que estos respaldos son los que la empresa entrega ante la autoridad en procesos de fiscalización u otras instancias y nos permite asegurar la continuidad operacional”, afirmó.

En una segunda etapa, el equipo se trasladó a las zonas de reforestación en el Fundo La Aguada y El Mollar, donde se abordaron cuatro de las cinco exigencias planificadas. Una de las principales innovaciones observadas fue la estrategia de “cosecha de agua”, que sorprendió a los asistentes por su enfoque y potencial de réplica.

“Siempre es un agrado mostrar lo que hacemos como equipo de medio ambiente, especialmente en temas como la reforestación y la compensación forestal. Creo que logramos visibilizar bien nuestro trabajo y ojalá eso se pueda replicar o difundir, porque lo estamos haciendo bien”, expresó Francisco González, jefe del proyecto vegetacional.

En cuanto a los aprendizajes de este acompañamiento, la especialista de AMSA, Andrea Ibáñez, destacó que “se identificaron y acordaron oportunidades de mejora que permitirán fortalecer la gestión asociada al cierre de brechas en curso y mejorar la gestión periódica en plataforma, con el objetivo de identificar oportunamente desviaciones e implementar planes de acción cuando corresponda”.

La etapa de revisión concluyó con reuniones técnicas que permitieron compartir los hallazgos y avanzar en la ejecución de mejoras concretas para lo que resta del año.

Quince trabajadores y trabajadoras de la compañía viajaron hasta Santiago para desarrollar nuevas competencias en la administración de contratos críticos. Se trata del Diplomado en ADC que promueve Minera Los Pelambres para los equipos que trabajan ejecutando ese rol, y que en esta oportunidad estuvo dirigido al equipo supervisor.

La iniciativa se desarrolla de forma permanente y sus contenidos son diseñados en conjunto por Minera Los Pelambres y la Universidad Católica del Norte, con el objetivo de abordar temáticas alineadas con las necesidades reales y los desafíos de la compañía.

“Encuentro que es súper bueno el diplomado y que la empresa se preocupe de capacitarnos para ejercer bien nuestro rol. Va a impactar positivamente con los conocimientos que me va a entregar este diplomado y va a ser muy positivo en todo el desarrollo que voy a tener este año y los próximos”, destaca Francisco Bascuñán, Supervisor de Mantención Mayor y uno de los integrantes de este diplomado.

Bascuñán asumió recientemente funciones en esta área, por lo que considera que la capacitación tendrá un impacto directo en su desempeño. “Espero nutrirme de conocimiento, actualizarme con los nuevos reglamentos y poder gestionar de mejor manera mi rol como Administrador de Contratos en Minera Los Pelambres”, agrega.

Al igual que él, Francisca Olivares, Gestora de Aprendizaje y quien administra contratos en esta materia, añadió que esta oportunidad “es importante para dar más conocimiento y poder reforzar en los administradores de contratos todas las herramientas que necesitan para tener una eficiente gestión”.

Desde el área de mantenimiento, Carlos Videla, Ingeniero Senior, también ve este diplomado como una herramienta estratégica. El supervisor comenta que esta capacitación le va a permitir “maximizar y operar dentro de los marcos permitidos” en donde en su caso particular, busca “optimizar el LOD como una herramienta que me permita mejorar los desempeños y los KPIs del proceso de contrato que administro”.

Nicolás Neupert, Gerente de Personas y Organización, destacó que esta nueva versión “es un diplomado que se da año a año y justamente el foco tiene que ver con entrenarnos como administradores de contratos, con foco en los contratos críticos para adquirir competencias de gestión y, en particular, en todos los bordes requeridos, dando un poquito más de profundidad y musculatura a cada profesional según lo requiera”.

Para acceder a este diplomado, las y los trabajadores deben postular y cumplir con los requisitos que la compañía y la casa de estudios superiores establece. La convocatoria se realiza de forma online, a través de la casilla de la Gerencia de Personas y Organización, quien extiende el llamado a quienes deseen participar.

Próximamente se abrirá una nueva edición de esta capacitación, por lo que se invita a estar atentos a las oportunidades de desarrollo profesional que la empresa pone a disposición de su equipo.

El encuentro comenzó con una reflexión de seguridad de la Gerenta de Mantenimiento TFT-Puerto, Claudia Cuesta, en torno a un accidente de alto potencial ocurrido recientemente en Minera Zaldívar, usando el caso de la caída de una grúa para reforzar la necesidad de disciplina y cumplimiento normativo en las maniobras de izaje.

 

Una potente reflexión sobre maniobras de izaje, el lanzamiento de una campaña para prevenir incendios en equipos mineros y una actualización clave en los controles de fatiga y somnolencia marcaron el ampliado de Seguridad y Salud Ocupacional correspondiente al mes de julio, instancia que reunió a más de 500 trabajadores y trabajadoras conectados desde distintas áreas de Minera Los Pelambres.

El encuentro comenzó con una reflexión de seguridad de la Gerenta de Mantenimiento TFT-Puerto, Claudia Cuesta, en torno a un accidente de alto potencial ocurrido recientemente en Minera Zaldívar, usando el caso de la caída de una grúa para reforzar la necesidad de disciplina y cumplimiento normativo en las maniobras de izaje.

Su llamado fue claro: “Recordemos que acá todos somos líderes en seguridad. Tenemos la responsabilidad de velar por el cumplimiento de nuestra normativa. Recordar también que todos tenemos disponible la herramienta “Yo digo No” para utilizarla cuando sea necesario”.

Luego, el Gerente de Mantenimiento Mina, José Miguel Ríos, presentó la campaña “Yo evito un amago”, una iniciativa orientada a eliminar los focos de riesgo de incendio en equipos mineros. “No debemos confiarnos en que el sistema de mitigación tiene que estar operativo y que tiene que cumplir su función, esto es evitar que actúe el sistema de supresión de fuego”, fue su mensaje principal.

La superintendenta de Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional, Marcela Rodríguez, informó sobre la actualización de la estrategia de control de fatiga y somnolencia, ahora alineada al estándar corporativo. “El objetivo principal es evitar accidentes graves, accidentes fatales o enfermedades profesionales que impacten, ya sea en la calidad de vida de la persona, a través de incapacidades temporales o bien permanentes”.

Añadió que en los próximos días se distribuirá una herramienta de autoevaluación que permitirá categorizar a cada persona y aplicar los controles correspondientes.

Por su parte, Milton Reyes, Gerente interino de Seguridad y Salud Ocupacional, presentó los reconocimientos del mes, destacando el rol preventivo de dos trabajadores que hicieron uso oportuno de la herramienta “Yo digo No”. Claudio Fábrega, supervisor de mantenimiento de Epiroc, y Juan Carlos León, operador de Resiter en el Puerto.

Ambos recibieron emotivos saludos de sus familias y compartieron palabras de agradecimiento. “Nunca había tenido un reconocimiento así, pero el de la

familia es el más importante”, afirmó Claudio Fábrega. El cierre del ampliado estuvo a cargo de Diego Castillo, Gerente de Integración del Proyecto EVU, quien destacó el avance en los indicadores, pero reforzó la necesidad de mantenerse alertas. “No podemos normalizar el operar cansados, no podemos normalizar operar en condiciones cuando estamos con nuestra capacidad afectada y por ende, reconocer el autocuidado. Reconocer nuestros límites siempre es actuar con responsabilidad”, advirtió. Por eso, pidió a todo el personal seguir “trabajando en una cultura donde la seguridad no es solo una meta. Es una forma en cómo nos relacionamos, cómo planificamos la tarea y cómo trabajamos en el día a día juntos”.