El Cerro Santa Inés, uno de los cuatro santuarios de la naturaleza que administra y protege Minera Los Pelambres, se transformó en el epicentro del turismo nacional al recibir a alcaldes de todo el país en el marco del Congreso de Municipalidades Turísticas 2025, organizado por el Municipio de Los Vilos.

Las autoridades conocieron el Centro de Visitantes -próximo a ser inaugurado- donde representantes de MLP expusieron las actividades turísticas que se realizan en el lugar y el trabajo de protección de especies vegetales que se encuentran en categorías de conservación vulnerable y en peligro.

Reinaldo Ortiz, Jefe de Relacionamiento Comunitario, evaluó positivamente la visita ya que brindó la oportunidad de compartir con los ediles visitantes la estrategia de sustentabilidad de la compañía y su propósito de desarrollar minería para un futuro mejor.

“Minera Los Pelambres no sólo está enfocada en la extracción de cobre, sino que también en un trabajo comunitario y un importante compromiso con la biodiversidad en las casi 30.000 hectáreas de áreas protegidas que posee”, comentó.

Christian Gross, alcalde de Los Vilos, destacó la relevancia del Cerro Santa Inés para la protección de la naturaleza y el desarrollo turístico de la comuna. “Durante la jornada hemos visitado distintos puntos de la zona y, obviamente, este es uno de los más importantes. Por lo mismo, esperamos con ansias la inauguración del Centro de visitantes para que pueda ser visitado por nuestros vecinos y turistas”, comentó.

“Es impresionante la biodiversidad del lugar. En este sentido, conocimos las acciones educativas que se llevan a cabo en este lugar, con el objetivo de que la comunidad aprenda a resguardar este patrimonio”, agregó Jorge Silva, alcalde de San Javier.

El Cerro Santa Inés posee 713,8 hectáreas y dentro de su superficie se pueden encontrar bosques valdivianos y de olivillo, que le otorgan un alto valor ecológico, ambiental, paisajístico y de investigación.

Desde 2015, más de 4.500 vecinos de la Provincia de Choapa han participado en cursos y programas de capacitación impulsados por Minera Los Pelambres orientados a fortalecer la empleabilidad y el desarrollo personal de las comunidades locales. Las iniciativas han abarcado desde oficios mineros hasta habilidades digitales, idiomas y nivelación de estudios, beneficiando principalmente a habitantes de las comunas de Salamanca y Los Vilos.

“Estos cursos permiten un desarrollo integral de las comunidades, ya que hombres y mujeres pueden prepararse en áreas que van más allá de la actividad minera. Esto refleja nuestro compromiso de poner a disposición de los vecinos más herramientas para su crecimiento personal y laboral, y con ello contribuir al desarrollo de la Provincia de Choapa”, destacó Marisol Díaz, Gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Uno de los programas más destacados es “En Red”, implementado desde 2022 en alianza con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). A la fecha, ha beneficiado a más de 300 personas de localidades rurales de Salamanca como Cuncumén, Coirón, Llimpo, Panguesillo, Tranquilla y Tahuinco, sumando este año a Quelén Bajo, Quelén Alto, Chillepín y Caimanes, en Los Vilos.

La experiencia de los beneficiarios refleja el impacto de estas oportunidades. Marcela Miranda, vecina de Chillepín, decidió en 2023 completar su enseñanza media a través del programa de nivelación de estudios impulsado por la compañía.

“Primero lo hice como un logro personal y luego como madre, para que mis hijos se sintieran orgullosos de mí. Gracias a Dios y con todo mi esfuerzo, lo logré”, relata. Este año volvió a capacitarse en un curso de resina epoxi en Cuncumén, donde aprendió a elaborar productos artesanales con potencial comercial.

Beatriz Campos, de Caimanes, también aprovechó la iniciativa al participar en un curso de corte y confección. “Quise ser parte de este curso para aprender y, más adelante, poder hacer mi propia ropa para vender”, comenta.

Paralelamente, MLP mantiene activo su programa “Oportunidades de Futuro”, que busca abrir caminos laborales directos para mujeres, jóvenes, trabajadores y profesionales del Choapa.

A través de iniciativas como prácticas, memorias universitarias, el programa “Jóvenes Profesionales” y “Aprendices”, ha permitido que 520 personas se formen como potenciales operadores en distintas áreas del proceso productivo desde 2020.

Las convocatorias para nuevos cursos y programas continuarán durante 2025, reforzando el compromiso de Minera Los Pelambres con la generación de oportunidades de crecimiento y empleabilidad en la provincia.

Con un despliegue técnico y de coordinación pocas veces visto, Minera Los Pelambres concretó el reemplazo de un motor sincrónico crítico para la molienda, una maniobra que no se realizaba hace más de 20 años y que demandó la participación de distintas áreas de mantenimiento, planificación y proveedores especializados.

Este motor -en servicio desde 1999 y con un peso total cercano a las 80 toneladas- forma parte de los cinco equipos que mueven los molinos de bolas 4, 5, 6, 7 y 8, todos considerados activos críticos de la planta. La operación incluyó el traslado de piezas de hasta 37 toneladas desde bodega hasta la nave de molienda, su ensamblaje milimétrico en terreno y el posicionamiento final con apoyo de grúas y camiones de gran envergadura.

“El motor es un componente crítico de un equipo principal productivo de la planta y no se había intervenido en dos décadas. Más que el cambio en sí, lo importante fue que distintas áreas trabajamos con un objetivo común, con foco en la seguridad y en la calidad”, destacó Francisco Hidalgo, supervisor de Mantenimiento.

La magnitud del desafío exigió meses de coordinación, múltiples reuniones de planificación y la búsqueda de experiencias técnicas externas. “Tuvimos que involucrar todo lo que es el área de planificación, confiabilidad y contactar vendors para lograr un trabajo de excelencia. El cambio se ejecutó en 12 días, lo cual es un verdadero hito para la compañía”, explicó Jorge Dharmawidjaja, ingeniero senior de Mantenimiento Eléctrico e instrumentista.

El proceso dejó como aprendizaje principal la importancia del trabajo en equipo y la transmisión de conocimiento técnico entre generaciones. “Muchos no teníamos experiencia en este tipo de actividades, así que nos fuimos formando con el aporte de colegas de otras áreas. El mejor resultado fue el aprendizaje y la colaboración de toda la organización”, afirmó Pedro Valdivia Arenas, monitor del área Concentradora de Mantenimiento.

Hoy el motor está en plena operación y bajo constante monitoreo, asegurando la continuidad de uno de los activos más relevantes de la planta. Un logro que, en palabras de sus protagonistas, reafirma la capacidad de la organización para enfrentar grandes desafíos con seguridad, calidad y cohesión.

“Queremos sostener un propósito que nos una. Una continuidad que nos fortalezca y un futuro que nos inspire”. Laura Alvarado, nueva presidenta de Women in Mining Chile (WIM Chile), definió los tres ejes que orientarán su gestión al mando de la organización, cuya nueva directiva fue electa con más del 60% de los votos.

El directorio -que estará vigente hasta 2028- está compuesto además por Fabiola Espíndola como vicepresidenta, Yanine Robledo como secretaria, Daniela Barrios como tesorera y Evelin Esquivel como directora de integración. La nueva directiva reemplaza en el cargo la que lideraba Ana Salazar, gerenta de integración de proyectos Los Pelambres Futuro.

La lista encabezada por Laura, llamada Propósito, Continuidad y Futuro, plantea un trabajo enfocado en cinco ejes: continuidad de la gestión anterior, potenciar el desarrollo del talento femenino, fortalecer la sostenibilidad del talento femenino en minería, sostener representación estratégica de la ONG y fomentar liderazgo femenino con transparencia y ética en la gestión de una organización que hoy reúne a más de 3.000 socias.

“Tenemos un gran desafío en los primeros 100 días: planificar cómo seguiremos trabajando con todas las líderes de comités y núcleos durante los próximos tres años, como seguiremos potenciando la participación de las socias y fortaleciendo los convenios con importantes empresas del rubro”, destacó Laura Alvarado, quien además lidera el área Puerto y la Planta Desaladora de Minera Los Pelambres, compañía donde ha desarrollado parte importante de su trayectoria profesional.

Ingeniera civil industrial con más de 15 años de experiencia en la industria minera, en Minera Los Pelambres, Laura Alvarado ha liderado procesos clave de gestión, logística y sostenibilidad. Primero, como gerenta de Seguridad y Salud Ocupacional (la primera ejecutiva en ese cargo), luego como Gerenta de Integración del Proyecto de Adaptación Operacional, PAO, y ahora en el puerto. En todos ellos ha combinado su rol ejecutivo con un fuerte compromiso por la equidad y la formación de nuevas generaciones de mujeres en el rubro.

Previo a su llegada a Minera Los Pelambres se había desempeñado como Gerenta de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera Centinela y como especialista senior en Seguridad y Salud Ocupacional de Antofagasta Minerals.

Su motivación, asegura, nace de su propia experiencia: “Durante mucho tiempo me tocó ser la única mujer en un equipo . Hoy ya es natural ver más mujeres en espacios de decisión y eso debemos sostenerlo. Queremos acompañar, fortalecer y visibilizar a las mujeres de manera que su presencia sea sostenible en el tiempo”.

La nueva presidenta de WIM Chile también destacó el apoyo del Grupo Antofagasta Minerals, que desde el 2023 mantiene convenios activos con la ONG junto con liderar en la industria el impulsor de políticas de diversidad y liderazgo femenino en todas sus compañías.

Como inicio de su gestión, Laura Alvarado convoca e invita a participar activamente tanto a las socias como a las mujeres que aún no forman parte de la red: “Mi llamado es a que se unan, a que nos mantengamos conectadas y nos potenciemos entre nosotras. Y también a hacerse parte de nuestras actividades a hombres, porque promover el talento femenino no es un trabajo exclusivo de mujeres: hacerlo juntos nos hace más productivos y diversos”.

"Desarrollar obras de riego muchas veces implica costos muy altos. Por eso con el programa Confluye buscamos entregar un apoyo que les permita a los agricultores optimizar el uso del agua y a la vez mejorar su producción. Nos enorgullece poder ser un aporte real y acompañarlos en su esfuerzo por mantener y desarrollar la actividad agrícola en la provincia”, afirma Marisol Díaz, Gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, quien resume así el espíritu de una de las iniciativas más potentes que la compañía impulsa en el Choapa: hacer del agua una oportunidad para el desarrollo sostenible del campo.

Aunque los embalses El Bato, Corrales y Culimo muestran un panorama alentador con niveles de llenado que van entre el 48% y el 87%, la sequía sigue siendo una amenaza silenciosa en la provincia de Choapa.

Frente a ello, Minera Los Pelambres fortalece su compromiso con los agricultores locales a través de Confluye, programa que desde 2009 ha permitido concretar más de 300 obras de riego en zonas rurales de Illapel y Canela, mejorando la seguridad hídrica y la productividad de los pequeños productores.

Entre los beneficiados está Francisco González, agricultor del sector La Capilla en Illapel, quien recibió apoyo para construir un tranque acumulador. “Necesitábamos un tranque para acumular agua en los periodos de sequía y salimos beneficiados con este proyecto y el cierre perimetral que impide que los animales caigan en él. Hoy contamos con el agüita no sólo para nuestras plantaciones sino que también nos permite soñar con un proyecto turístico a futuro”, comentó.

Otro caso emblemático es el de Mabel Pérez, productora de paltos en Cárcamo, Illapel, quien mejoró su tranque acumulador e incorporó un sistema de riego tecnificado. “Nuestro tranque antiguo era artesanal y no cumplía con nuestras necesidades, por lo que este proyecto mejoró considerablemente la seguridad del sistema y optimizó los tiempos de riego”, señaló.

En la comuna de Canela, el programa permitió concretar un proyecto colectivo que beneficia a 21 agricultores del sector Huinchiguallego, gracias a un tranque que abastece un canal mediante bombas solares.

“Antes el agua se perdía en el arenal y hoy, con este sistema, podremos regar mejor y trabajar con más tranquilidad. Este proyecto, además, nos une como comunidad”, destacó José Oyarzún, presidente de la comunidad agrícola local.

Hasta hoy, Confluye ha beneficiado a más de 8.100 regantes mediante 328 proyectos, con una inversión directa superior a $2.600 millones, además de apalancar cerca de $30.000 millones en bonificaciones estatales. Cifras que reflejan no solo gestión, sino también una convicción: en el Choapa, cada gota cuenta para mantener viva la tierra y sus oportunidades.