Minera Los Pelambres colabora con la renovación de contenidos de la malla curricular del CEDUC UCN, sede Choapa. De esta forma se consigue que los aprendizajes entregados por la casa de estudio sean pertinentes con la realidad en terreno.

 Así lo señala Huda Rivas Morales, directora de la sede Choapa de CEDUC UCN, quien participó en un Consejo de Carrera con Minera Los Pelambres para revisar pertinencia de la malla y añadir nuevos conocimientos.

“La idea es que acortemos la brecha de modo que una vez que salgan de acá, nuestros estudiantes vayan directo a trabajar a la faena y no tengan que tener una capacitación adicional”, comentó la directora del Centro de Formación Técnica del Choapa.

Álex Rodríguez Barraza, instructor en maquinaria pesada de Minera Los Pelambres fue uno de los participantes de este proceso de retroalimentación de contenidos. Basado en su experiencia, destacó los temas que debe contemplar la nueva malla curricular.

“El mundo de la maquinaria pesada es bastante amplio, puede ser desde un rodillo hasta una pala eléctrica. Entonces eso tratamos de aportar. Que la especialización se vaya enfocando en algunos niveles”, explicó el profesional. Añadió que es importante involucrar a los estudiantes en los procesos de seguridad para prepararlos para el cambio que enfrentarán tras ingresar al campo laboral.

Cabe recordar que la compañía también tomó parte en la elaboración del nuevo programa de aprendices de Mantenimiento mediante un taller realizado por ambas instancias a fines de junio de este año.

Con una duración de una hora y media, en promedio, cada uno de estos encuentros convoca dos tipos de audiencias: de manera presencial a un grupo de entre 4 y 8 supervisores, y de manera telemática a operadores.

De esta forma, todos ellos han podido actualizar las competencias para desempeñar los roles de evaluados y evaluadores que es la base de la metodología para medir el desempeño.

“Estuvimos en el taller donde pudimos resolver varias dudas. Aún hay que afinar ciertas cosas, pero hasta ahora ha sido excelente la recepción con los operadores, muy buena. Así es que espero que a fin de año estemos afinados para nuevamente darles el feedback a todos los operadores de su desempeño. Así que, por mi parte, me parece muy bien lo que hemos hecho hasta ahora”, contó Guillermo Farías, jefe de turno de Carguío y transporte.

Justamente, esta instancia busca que los asistentes puedan conocer a cabalidad sus roles en el proceso, las responsabilidades que implican y resolver todo tipo de inquietudes y dudas.

Angela Ventura, especialista del área de Aprendizaje y Desarrollo, considera que “estas instancias son fundamentales para asegurar la calidad del proceso. En la medida en que todos tengamos claro qué evaluamos y cómo lo evaluamos, cada año los resultados serán más representativos y nos permitirán elaborar planes más focalizados para cada nivel de desempeño. Así también, los supervisores se apropiarán de una herramienta que viene a mejorar los resultados de cada equipo de trabajo.”

Actualmente, el proceso de Conversación del desempeño está en la denominada etapa de Registro de evidencias, la cual implica acopiar los elementos que permitan acompañar la evaluación que va a realizar la supervisión. La idea es que cada uno de los participantes suba, de manera voluntaria, las evidencias de su desempeño a la plataforma RH+, para así dejar constancia de los hitos alcanzados durante el año.

Cabe destacar que este es el segundo año en que se realiza el proceso de Conversación del desempeño, cuyo objetivo principal es generar instancias de diálogo y comunicación entre supervisores y supervisados para mejorar su desempeño.

Octubre, 2023